La perspectiva materialista nos orienta a condiciones materiales de vida como lo esencial de la explicación social, trayendo como consecuencia el planteamiento de las causas de los problemas sociales, con sus interrogantes y respuestas originando los conceptos de una sociedad.

miércoles, 29 de junio de 2011

INTRODUCCIÓN



El Materialismo Histórico Dialéctico es una de las corrientes de las Ciencias Sociales que estudia los fenómenos del desarrollo social como parte de la realidad en la que está inmerso el individuo y distinto al estudio de la naturaleza, por esta razón se analiza un método que no solo pretende explicar la realidad sino criticarla y transformarla.
En este sentido cabe mencionar que el Materialismo Histórico cuestiona las teorías existentes y las condiciones de vida de los obreros europeos y propone la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad sin clases. Los teóricos que proporcionaron aportaciones a esta metodología específica fueron Carlos Marx y Federico Engels.

martes, 28 de junio de 2011


1.1.1 CONTEXTO HISTORICO
Es importante hacer mención que Carlos Marx plantea y analiza la corriente materialista la que describe mediante dos aspectos metodológicos; el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico ambos desarrollados sobre la base económica.
En algunos casos el Materialismo Histórico y el marxismo se confunden y se consideran sinónimos, sin embargo, implican situaciones diferentes aunque interrelacionadas.
El primero hace referencia a una metodología específica para realizar investigaciones sociales, mientras que el marxismo examina y explica los problemas surgidos del sistema capitalista, esencialmente la lucha de clases, por lo que se considera una teoría revolucionaria.
El marxismo está integrado por una teoría social (materialismo histórico) y por una doctrina filosófica (el materialismo dialéctico).
El marxismo está vinculado a las ideas de su tiempo y al entorno social que se vivía en Europa a principios del siglo XIX.
Sin lugar a dudas en este siglo se dieron grandes cambios a partir de la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII.
¿Recuerdas cuáles fueron las ventajas y desventajas que se originaron a partir de este hecho?
Con la Revolución Industrial la actividad fabril pasó a ser el factor dinámico de la economía, la cual, si bien incorporó mano de obra a la industria, no mejoró las condiciones de vida de una clase recientemente surgida: los proletarios. Sin embargo, es necesario señalar que la expansión industrial habría de lograrse a costa de los trabajadores, puesto que los patrones, al tratar de reducir al mínimo los costos para aumentar sus ganancias, exigen a sus obreros jornadas de trabajo cada vez más largas por salarios más bajos, aún a mujeres y niños dispuestos a aceptar las peores condiciones de trabajo. Ante esta serie de injusticias las manifestaciones de inconformidad, levantamiento de los trabajadores y asalariados se empezaron a hacer presentes, al mismo tiempo que ocurrían transformaciones en la industria aumentaban las banderas de lucha, por la inconformidad existente ante las precarias condiciones de trabajo que existían.
Las consecuencias socioeconómicas de la Revolución Industrial, se manifestaron de manera más aguda en Europa de 1830 a 1848. Estas repercutieron tanto a nivel general como particular en aquellos países en los que tuvo más auge como fueron Francia, Inglaterra y Alemania.
En términos generales, las consecuencias más importantes fueron :
-
El crecimiento de las ciudades
-
El desarrollo de la industria y el comercio
-La concentración y el aumento de proletarios
-Proletarización del artesanado.
En Francia se dieron los siguientes efectos:
-
La construcción de agrupamientos y corrientes obreras autónomas
-
La creación de coaliciones y huelgas.
Por lo que se refiere a Inglaterra se observaron fenómenos como:
-El desarrollo de sindicatos
-Mayor organización de la clase obrera lo que permitió que se dieran grandes luchas obreras.
Por lo que concierne a Alemania:
- Surgieron las primeras asociaciones obreras y se iniciaron también las primeras rebeliones obreras.


1.1.2 LA PROBLEMÁTICA QUE EXAMINÓ EL MARXISMO
“A mediados del siglo XIX, aunque el sistema capitalista se había consolidado en Inglaterra, Francia y en menor grado Alemania, ya se sentían sus grandes contradicciones. La desmesurada explotación de la fuerza de trabajo, las pésimas condiciones de vida de los proletarios, la nueva clase social, nacida en el capitalismo, las guerras coloniales fueron el marco histórico en que se desarrollaron las teorías socialistas. En 1848 año de las revoluciones europeas en los que el proletariado por primera vez tiene un papel fundamental, se engendró el Marxismo, con lo más desarrollado del pensamiento europeo occidental en materia económica (economía política inglesa), filosófica (filosofía clásica alemana) y socialista (socialismo francés). Como podrás observar en el siguiente cuadro:
Fuentes Teóricas del Marxismo
  1. Economía Política Clásica Inglesa.
  2. Filosofía Clásica Alemana
  3. Socialismo Utópico (Francesa-Inglesa)
Hegel.                                                                                   


Dice que el pensamiento, la naturaleza, todo está en movimiento, lo cual es producto de una lucha de contrarios. La misma sociedad está en movimiento, es decir, que todo se somete a las leyes de la dialéctica. Feuerbach. El materialismo entiende a la realidad como un objeto. Todo es producto de la evolución.
Una parte de gran importancia del pensamiento marxista es el Materialismo Dialéctico que analiza en forma dinámica el estudio de la humanidad y la sociedad.
Según el Materialismo Dialéctico la materia tiene mucha importancia y es anterior al pensamiento. Esto es, el mundo existe independientemente del hombre, otro aspecto importante que debe considerarse es el proceso de conocimiento y para Marx, esto se lleva a cabo mediante tres fases:
  1. Práctica. El hombre se enfrenta a la naturaleza a través de algún fenómeno en particular.
  2. Teoría. El hombre elabora una interpretación teórica del fenómeno.
  3. Práctica. El hombre pone en práctica su teoría para transformar su propia naturaleza.
Esto es, el materialismo dialéctico implica que la materia y sus manifestaciones como la energía, la luz, el calor, las sociedades, están en constante cambio y son independientes de nuestra conciencia. Así pues, esta corriente social estudia las leyes del movimiento en la naturaleza, las ideas y las sociedades. Entendiéndose por ley a una relación necesaria entre las cosas, los fenómenos o procesos.
En este sentido procederemos al análisis de estas leyes.
Las leyes de la dialéctica son:
  1. Ley de la transformación de los cambios cuantitativos, cualitativos y viceversa.
  2. Ley de la unidad y lucha de contrarios (ley de la contradicción).
  3. Ley de la negación.
La primera ley indica que a un cierto grado de cambios cuantitativos, tiene lugar la transformación del viejo estado cualitativo en otro nuevo, esto se da por una renovación de lo existente. Lo cuantitativo se refiere a la cantidad, y lo cualitativo a la esencia.
La ley de la contradicción, explica que el movimiento se debe a que todo objeto y fenómeno es una unidad de contrarios. La lucha entre éstos lleva al cambio y desarrollo. Unidad de contrarios significa que dentro de cada proceso existen luchando estos contrarios y de esa lucha, saldrá una nueva idea.
La tercera ley implica el desarrollo de un proceso. La negación es un elemento innegable o inevitable de todo desarrollo. Jamás se produce un desarrollo que no niegue sus formas anteriores de existencia.
Recordemos que el Materialismo Dialéctico, estudia las leyes del movimiento del mundo (naturaleza, ideas y sociedades), mientras que el Materialismo Histórico hace lo propio con las ideas y las sociedades, en este contexto, plantea la siguiente problemática:
  1. “Indica que el desarrollo de los fenómenos de las sociedades en general, así como el de los fenómenos económicos son parte de un proceso histórico natural, que se explican partiendo de las características de esa realidad en desarrollo.
  2. Las relaciones económicas son relaciones entre hombres, y estos se encuentran agrupados en clases sociales, los cuales tienen intereses opuestos, en función al lugar que ocupan en la producción y en el reparto de la riqueza social.
  3. Marx y Engels vivieron el desarrollo del capitalismo, al que analizaron, encontrando los motivos de su crecimiento, así como sus contradicciones, por lo que tuvieron un objetivo, que fue su destrucción, por ser injusto.
  4. Para analizar al capitalismo, ellos aplicaron el materialismo dialéctico, y también se dan cuenta que es histórico, injusto y desigual, por lo que quisieron demostrar que era inevitable el cambio a un sistema más justo y equitativo.
  5. Dicho cambio surgirá de la clase social engendrada por el sistema capitalista para su explotación; el proletariado.
  6. Dichos luchadores políticos participan activamente en diversos movimientos políticos de países europeos, por lo que el marxismo no es considerado como una teoría más, sino como un instrumento teórico aplicado a la lucha política.
Así, el objetivo de Marx fue representar, ante todo el conjunto de relaciones económicas de la sociedad como resultado de las relaciones sociales de producción (relaciones que se dan entre los individuos en el proceso productivo) existentes entre diversos grupos que forman parte de la producción social.
El interés principal del marxismo es encontrar las leyes sociológicas que determinen el cambio social.
Marx no solo trata de llegar a la verdad sino que, además, persigue un fin práctico y concreto: descubrir y determinar las regularidades que aparecen en el desarrollo de la sociedad, es decir, busca las leyes sociológicas del desarrollo social.
A continuación te presentamos un ejemplo de los problemas que se han estudiado bajo esta perspectiva.
Los hombres al tener que trabajar y producir objetos para satisfacer sus necesidades establecen ciertas relaciones sociales de producción, así como relaciones técnicas de producción es decir, aquellas que se establecen entre hombre y máquina, en este sentido, los hombres y los instrumentos de trabajo son considerados como fuerzas productivas las cuales van evolucionando. Por ejemplo, cuando en una constructora se encuentran trabajadores que excavan con pico y pala, en otra constructora el personal utiliza “pala mecánica”.
Considerando estas constructoras se aprecia que existe un “desarrollo” del obrero que aprende a manejar la máquina, así también existe un desarrollo del instrumento de trabajo, ya que la “pala” es sustituida por una pala mecánica.
Existen algunos fenómenos sociales que suceden a nuestro alrededor como las marchas del magisterio, los plantones de diversas agrupaciones obreras y campesinas, con éstos generalmente se solicita mejorar las condiciones laborales o de producción.
¿serán éstas las regularidades que, según el marxismo, deben aparecer en el desarrollo de la sociedad?

1.1.3 PAPEL DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS EN LA EXPLICACIÓN DE LOS PROBLEMAS.
“Recordemos que a Marx le tocó vivir un momento histórico en que el Capitalismo estaba triunfando sobre las relaciones de producción de tipo feudal, al mismo tiempo que se exaltaban la libertad, la igualdad y la forma de gobierno que mantenía una relativa paz social.

Junto con esto se daban las contradicciones de clase; burguesía-proletariado, burguesía-artesanado, burguesía-nobleza, campesinado-nobleza; el resultado de esta situación fue un antagonismo entre el conjunto de clases y capas sociales que constituían a la sociedad.
En el cuadro de la siguiente página se mencionan algunas obras que abordan la explicación de estos problemas.
AUTOR
TÍTULOS
FECHA
TEMA QUE ABORDA
Marx y Engels
La Ideología Alemana
1845
Explica la problemática social, se desarrollan los conceptos para interpretar la historia y la sociedad capitalista.
Marx y Engels
El Manifiesto del Partido Comunista
1848 (Antes de la Revolución)
Presenta una visión global de la realidad social y qué criterios son necesarios para transformarla.
Marx El Capital 1867 TOMO I. Crítica del proceso productivo. TOMO II. Su objetivo de análisis es el capital. TOMO III. Aborda el método científico aplicado a la Economía Política.
Carlos Marx plantea el desarrollo social o movimiento de las sociedades; en su obra La Ideología Alemana, cuando se cuestiona sobre el desarrollo histórico considera los elementos siguientes:
a) La producción de los medios necesarios para satisfacer las necesidades, es decir, la producción de los bienes materiales es importante ya que con ello se asegura la vida misma.
b) La satisfacción de esta necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario lo que conlleva a nuevas necesidades y la creación de los mismos, constituye el primer hecho histórico.
c) El tercer factor que interviene en el desarrollo histórico es aquel en el que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear, es la relación entre hombre y mujer, entre padre e hijos, la familia.
“Los hombres llamados a transformar la sociedad burguesa -capitalista- son los proletarios (clase trabajadora que solo posee su fuerza de trabajo). Además, debe unirse la teoría a la práctica, es decir, la filosofía a la actividad revolucionaria del proletariado...” 4
Sin embargo, es necesario señalar que para transformar al mundo no basta que la teoría sea revolucionaria; pues por muy radical que sea no deja de ser teoría; la teoría por sí misma no transforma la realidad, hace falta que se materialice en actos reales.

Respecto a la concepción del mundo, el Marxismo plantea un aspecto central: la definición de hombre como ser práctico, por lo que la práctica viene a ser la auténtica fuente del conocimiento y también la base para contrastar su verdad o falsedad; así la práctica debe ser una actividad consciente e intencional, transformadora de la realidad social. Cuando esto no sucede, el individuo sólo llega a realizar una actividad de tipo teórico.
Por eso, los hombres transforman su realidad y paralelamente se transforman a sí mismos.
Así, el hombre que ha descubierto la agricultura no es el mismo que antes recolectaba frutos silvestres, pues ha avanzado en el dominio de la Naturaleza y en este proceso se ha transformado.
Por ello, El hombre no es solamente un ser práctico, sino también, y al mismo tiempo, es un ser social.
De esta manera, la práctica como actividad real debe estar orientada a un fin, ya que su finalidad es transformar el mundo con base en una crítica y un conocimiento de lo existente.
Marx también subraya que el desarrollo de la burguesía en el siglo XIX acelera la lucha de clases al dividirse progresivamente la sociedad en dos campos enemigos e irreconciliables: la burguesía y el proletariado.
De este modo, Marx demostró que durante la historia de la humanidad se ha presentado la lucha de clases. Como en el caso de las luchas políticas, en donde el interés principal radica en el poder social y político de las clases sociales, por un lado las clases viejas desean mantener el poder, en tanto que las clases que están surgiendo buscan ahora detentar el poder.
Uno de los elementos teóricos más importantes y significativos del marxismo es la lucha de clases, que se enuncia en forma clara en el manifiesto del partido comunista. Ahora bien, debemos tener presente que las clases sociales surgen cuando el hombre se apropia de los medios de producción, por lo que en la sociedad encontramos: los propietarios de los medios de producción y los no propietarios (trabajadores),
“es decir, las clases sociales tienen una existencia histórica, pues cada sociedad en la que exista propiedad privada de los medios de producción tendrá necesariamente sus propias clases que se enfrentarán convirtiéndose así en el motor de la historia”.5
¿Crees que en nuestra sociedad se manifiesta una lucha de clases?. ¿Existe alguien que controla los medios de producción?
Reflexiona sobre el funcionamiento del transporte público en nuestra ciudad. ¿Quién arma, distribuye y vende los autobuses?

1.1.4 APORTACIONES DE CARLOS MARX A LAS CIENCIAS SOCIALES
Siguiendo las líneas del pensamiento de Marx podemos considerar como sus aportaciones a las Ciencias Sociales las siguientes:
a) Las sociedades son dialécticas, es decir, se producen cambios, debidos, principalmente, a sus contradicciones y conflictos internos, y estos cambios, si se observa en un gran número de casos, revelan un grado de regularidad los suficientemente amplios como para permitir la formalización de enunciados generales sobre las causas y consecuencias.
b) Respecto a la concepción del mundo, el Marxismo establece una teoría de la historia que explica al hombre y su desarrollo histórico a partir del hombre como ser práctico, transformador.
c) Así vemos que mientras Hegel habla del proceso histórico como un proceso racional, Marx reivindica la praxis revolucionaria como forma de evolución y superación de los conflictos revolucionarios.

1.1.5 EL MÉTODO ABSTRACTO-DEDUCTIVO

Recordemos que si tratamos de explicar la obra de un hombre de ciencia, debemos encontrar sus hipótesis clave, de donde las obtuvo y que implicaciones tienen éstas en la realidad “Sin lugar a dudas, Carlos Marx fue partidario del método de concretización progresiva que consiste en avanzar, paso a paso, de lo abstracto a lo concreto, es decir, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos sociales”.1
Carlos Marx parte del método de Hegel para explicar y distinguir lo esencial de lo no esencial, ya que la abstracción hace posible el análisis, esto es necesario para el proceso de entendimiento científico.
Paul Sweezy, economista y estudioso de la obra de Marx, en el método de Marx nos dice que cada investigador efectúa su propia abstracción y cada uno las realiza de acuerdo con el problema que estudia, es decir, depende del objeto que se persiga.
“Desde un punto de vista metodológico, y para comprender que es lo esencial y que no, debemos recurrir a la formulación de hipótesis, sobre lo que piensa que es fundamental profundizar en las hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia”.2
Al efectuar el contraste entre lo esencial y lo no esencial Marx utiliza la abstracción y dice: “el propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más bien alejar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”.3 Así, cuando el investigador dice que opera en un alto nivel de abstracción quiere decir que considera una mínima parte de los aspectos de la realidad.


Carlos Marx?
La obra principal de Carlos Marx es el Capital, su interés fundamental en este trabajo fue el estudio de la sociedad burguesa, y se planteo como objetivo principal descubrir la ley económica que provoca la transformación de la sociedad o cambio social, para lograrlo se encausó al análisis de los cambios en el modo de producción.
Según lo anterior, Marx estableció un objetivo de lo que él quería descubrir ¿será este el primer paso en el proceso de investigación?
Marx concluye que el Capitalismo es un sistema de producción basado en la elaboración de mercancías en el cual los productores no se limitan a producir para satisfacer sus propias necesidades o las de la sociedad sino que implican un mercado de intercambio de dimensiones nacionales e internacionales.
Así, afirma que toda mercancía posee dos aspectos:
1)
Valor de uso: Es la capacidad que tiene un objeto para satisfacer una necesidad física o psicológica; por ejemplo: los cubiertos son para ayudarnos a tomar los alimentos, los zapatos para calzar y caminar cómodamente, la ropa es para vestir y protegerse de las inclemencias del tiempo.
2) Valor de cambio: Es el valor que tiene un producto cuando se ofrece en intercambio por otros productos.
Cualquier objeto, llámesele o no mercancía, tiene valor cuando es producto del desgaste de energía física y mental del ser humano. Así, el valor de uso y el valor de cambio de una mercancía se relacionan en forma directa con la cantidad de trabajo materializado en la producción de una mercancía determina.

EL VALOR DE UNA MERCANCÍA
Marx señala que el trabajo, al igual que la mercancía, posee dos aspectos:
  1. Trabajo útil o concreto
  2. Trabajo abstracto
El trabajo concreto determina el valor de uso de las mercancías, mientras que el trabajo abstracto determina el valor de cambio. Así, el trabajo concreto son todas las actividades que se realizan, como fabricar ropa, construir un puente, arreglar aparatos electrodomésticos o componer una sinfonía, mientras que el trabajo abstracto se observa en las dificultades y obstáculos que se enfrentan; por ejemplo, el tiempo, la destreza del trabajador, el tipo de actividad.
Mediante el trabajo se producen objetos, que al ser intercambiados, se convierten en mercancías, las cuales poseen un valor (de uso y de cambio) que les fue otorgado por el mismo trabajo (concreto y abstracto).
Con estas hipótesis o ideas Marx logró establecer conclusiones particulares a partir de los hechos generales que observaba, a este modo de razonar se le llama deducción.

El capitalismo es un
En la producción de mercancías,
sistema
de
producción
interviene el trabajo del hombre el
basado en el intercambio de
cual les confiere un valor.
mercancías.

1.1.6 EL USO DE LA ABSTRACCIÓN
La Dialéctica, desarrollada por Hegel, parte de una Tésis o idea sobre algo, posteriormente le opone una idea contraria, la Antítesis, de esa “lucha de contrarios” surge una idea nueva, superior a las que le dieron forma, la síntesis.
Marx utilizó este método en la realidad material y no sólo en el terreno de las ideas sino que la economía fue esa base material en la que aplicó el método dialéctico.

Para Marx y Engels es necesario partir de lo abstracto para alcanzar lo concreto, es decir, establecer una relación dialéctica entre lo abstracto y lo concreto.
Marx utilizó el concepto de abstracción en el estudio de la Economía Política para explicar la concepción materialista de la historia. La abstracción parte del aislamiento de los elementos generales que caracterizan al objeto de estudio; es un proceso mental que nos permitirá eliminar los aspectos empíricos, los que son producto de la experiencia para explicar cualquier hecho o fenómeno en su expresión más pura, como ideas independientes.
Recordemos la importancia que tiene el papel del trabajo abstracto como parte de la tésis de Marx.
El trabajo abstracto es una categoría que sólo se aplica a la producción de mercancías. Para medir el trabajo abstracto con unidades de tiempo, como procedimiento para calcular el valor de cambio, es indispensable un tiempo de trabajo socialmente necesario que es el que se requiere para producir una mercancía en condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo que impera en una especialidad concreta en una época dada.

Según Carlos Marx, el tiempo de trabajo socialmente necesario se puede determinar a través del uso de la tecnología, ésta puede reducir el tiempo que requiere la producción de cierta mercancía, la cual traerá como consecuencia la correspondiente disminución de su valor.
De esta forma, la condición histórica que es la base del Capitalismo, es la libertad que tiene el obrero para vender su trabajo en el mercado, por lo que la fuerza de trabajo también se considera como una mercancía que se compra y se vende en el mercado, y su valor se determina como cualquier otra mercancía por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.
El valor de la fuerza de trabajo del obrero es el tiempo socialmente necesario para producir todo lo que él y su familia necesitan para vivir. Este valor se puede reducir a una cantidad determinada de mercancías que el trabajador requiere para subsistir y reproducirse: el obrero intercambia con el capitalista su trabajo, es decir, vende su fuerza de trabajo y el pago que recibe es el llamado salario que produce.

Marx sostiene que el capitalista invierte en la compra de medios de producción y fuerza de trabajo una cierta cantidad de dinero; ésta es recuperada al término del proceso productivo, mas una ganancia, la cual se concretiza con la realización de las mercancías.
Las condiciones de la producción industrial y de la manufactura permiten al obrero producir, en un día de trabajo, mucho más de lo que necesita para cubrir el costo de subsistencia; en consecuencia, sólo necesita una parte del día de trabajo en la producción para sí mismo (trabajo necesario) y todo lo que produce en el resto del tiempo es trabajo excedente, por ejemplo, un obrero que trabaja ocho horas diarias, sólo necesita cuatro horas en promedio para que el capitalista recupere el salario que le está pagando, las cuatro horas restantes de trabajo no son pagadas, el capitalista se apropia de este trabajo excedente no pagado, a esto se le conoce como plusvalía.
La plusvalía sólo la ve el capitalista en forma real cuando vende sus productos y recibe dinero a cambio, se puede decir que la ganancia es igual a plusvalía si consideramos que éste se obtiene del trabajo excedente.
De esta manera, Marx determina como cuota la plusvalía o cuota de explotación la diferencia que existe entre el trabajo necesario y el trabajo excedente donde el tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo se determina a partir de los niveles de vida que existen en determinada sociedad.
Al efectuar el contraste entre lo esencial y lo no esencial Marx utiliza la abstracción y menciona: “el propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real sino más bien alejar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”. Así, cuando el investigador dice que opera en un alto nivel de abstracción quiere decir que considera una mínima parte de los aspectos de la realidad.
La plusvalía es el remanente del valor que queda después de que se han cubierto los costos de producción como salarios, maquinaria, materias primas necesarias para la producción, etcétera. Lo anterior menos salarios es el capital constante; mientras que la parte que gasta en salarios es el capital variable. El capital variable tiene la facultad de crear más valor del que representa, en tanto que el capital constante no agrega más valor del que contiene en el proceso de producción, por ejemplo, en una empresa de la industria del vestido se utiliza capital en la compra de tela, herramientas, mantenimiento de la maquinaria (capital constante) y se paga a sus empleados un salario (capital variable), este capital como su nombre lo indica cambia ya que la fuerza de trabajo es la única mercancía capaz de generar más valor del que consume, por lo tanto la magnitud de la ganancia obtenida está en función al tiempo de utilización de la fuerza de trabajo.
En nuestra sociedad, cuando se anuncia el aumento en el precio del azúcar, sabemos que esto repercutirá en el aumento del valor de dulces y refrescos. Ahora, si se anunciara un aumento al salario de los cañeros,
¿qué pasaría con el precio del azúcar?, y, ¿qué pasaría con las ganancias de los capitalistas del ingenio?
Por otro lado, el Capitalismo necesita que haya un número de desempleados crónicos o sea el ejército industrial de reserva ya que en esa medida es posible mantener los salarios a la baja y por consiguiente a la alza las ganancias. El ejército industrial de reserva se nutre de los obreros que se han hecho innecesarios a causa de la mecanización productiva.
Cuando los tiempos cambian se ofrece un recurso disponible de trabajo barato que inhibe cualquier intento de lucha de la clase obrera por mejorar su nivel de vida. Siendo el ejército industrial una de las palancas de acumulación de capital, es éste una condición de vida del régimen capitalista de producción.
Nuestra sociedad es afectada por el desempleo,
¿Formará este grupo de desempleados el ejército industrial de reserva?. ¿Gracias a este fenómeno se mantienen los bajos salarios en nuestra sociedad?
Una tésis de Marx sobre la teoría general de la plusvalía consiste en que mientras la clase capitalista acumula cada vez más riqueza, los salarios de la clase obrera nunca han podido subir más allá del nivel de subsistencia, generando con ello miseria y marginación social.
Las crisis recurrentes del modo de producción capitalista han determinado una mayor centralización y concentración de capital, lo cual se ha traducido en una mayor composición orgánica del capital, es decir, una mayor mecanización del proceso productivo, por lo cual las empresas con mayor tecnología han llevado a la quiebra a las empresas menos tecnificadas.
¿Has observado que en muchas ciudades de nuestro país se han incrementado el número de tiendas de autoservicio? ¿De qué manera afecta este fenómeno a los comerciantes en pequeño? ¿Dónde se concreta en este caso el capital?. ¿Son cadenas o franquicias?.
Para Marx, el último desarrollo de la sociedad capitalista es el sistema crediticio ya que éste se extiende por medio de una centralización de capital asociado, la que corresponde al desarrollo de las sociedades anónimas. El desarrollo de éstas gigantescas sociedades puede llevar al control monopólico de determinados sectores industriales, dando lugar a nuevas formas de explotación. Marx estableció que el Capitalismo es un sistema inestable construido sobre una base de antagonismos que sólo pueden resolverse por cambios que terminan hundiéndolo, ya que el modo de producción capitalista conduce inevitablemente a la disolución del mismo sistema.
Analicemos el sistema de producción de los almacenes “Elektra”, también forman parte de este grupo, T.V. Azteca y Azteca Music; a través de esta sociedad organizada a mediados de la década de los 90’s, se pueden adquirir bienes de consumo a crédito, además se creó un mecanismo que permite recibir giros en moneda extranjera (divisas),
¿Esta sociedad se genera gracias a la centralización de capital?
Marx considera que las contradicciones del modo de producción capitalista determinan un sistema con más monopolios y oligopolios, un sistema con la concentración de la riqueza en unos cuantos y la miseria de muchos.
¿Cuáles son esas contradicciones?
Marx propone como alternativa al socialismo, que en su primer etapa surge cuando las contradicciones latentes de la sociedad capitalista se hacen manifiestas, por ejemplo, la crisis de subconsumo de 1929. Además considera que el socialismo surge a partir del capitalismo porque hay una socialización de la producción de mercancías implícitas en el capitalismo. Dicha socialización la vemos por ejemplo en que todos los obreros y oficinistas participan, aunque de diferente manera, en la producción de bienes y servicios, todos ellos venden su fuerza de trabajo, ninguno es capitalista porque nadie obtiene una plusvalía del trabajo de los otros, así como ninguno realiza una acumulación de capital. Sin embargo, cuando es posible los obreros pueden ahorrar.
¿Sería lo mismo hablar de la acumulación de capital de un empresario y los ahorros de un obrero?, ¿por qué?.
Como puedes observar, para llegar a esta determinación, Marx analizó por separado los conceptos y elementos que giran en torno del Sistema Capitalista como producción, capital, plusvalía, trabajo, entre otros, es decir, utilizó la abstracción. Además partió de supuestos generales para llegar a conclusiones particulares relacionadas con cada uno de los conceptos que analizó, es decir, utilizó la deducción. Fue así como retomando de la Dialéctica el método abstracto-deductivo. Marx formuló las leyes económicas
A continuación te presentamos las características principales del Materialismo Dialéctico e Histórico, considerado como método para explicar el desarrollo de la historia en función de la interpretación científica de los procesos sociales.
  1. Marx retoma de la dialéctica de Hegel el concepto de abstracción y el carácter deductivo de un proceso de investigación.
  2. Con este método se pretende suprimir los aspectos empíricos o productos del sentido común para encontrar verdades científicas.
  3. El método fue utilizado por Marx para descubrir leyes económicas de la sociedad capitalista, es decir, aplicó el método dialéctico de Hegel en la realidad concreta o material.
  4. Como resultado del estudio se definieron las leyes económicas, las cuales tienen las siguientes características:
a) Poseen un carácter estocástico o estadístico.
b) Son independientes de la conciencia del hombre.
c) No son arbitrarias, surgen en función de la actividad económica y práctica del hombre.